Ser au pair puede ser una experiencia maravillosa o desastrosa según los factores que intervengan. Mis dos experiencias como au pair fueron muy buenas, y como nanny también me ha ido bastante bien. Sin embargo, he conocido casos de lo más variopinto. Por este motivo he decidido crear un artículo con los consejos que yo le daría a alguien que quiere ser au pair.
8 consejos para ser au pair
1- Escoger bien el lugar al que quieres irte
Cada país es distinto, cada cultura es distinta y cada idioma también. No hay un lugar mejor ni peor, sólo lugares que se adaptan a ti. Por ejemplo, si quieres aprender alemán no vas a irte a Malta a ser au pair.
Si quieres aprender inglés, probablemente pienses en USA, Reino Unido, Irlanda o Malta. Y dentro de ellos, cada uno será más válido para un tipo de persona. Si no temes pasar un año viviendo al otro lado del charco, quizás Estados Unidos sea tu lugar. Si por el contrario quieres quedarte en Europa, ya sabrías que USA no entra en tus planes.
A partir de ahí es buscar cuál de las opciones encaja más contigo. Malta es un país pequeño; es una isla, tiene playa y probablemente yo lo elegiría para pasar un verano. Pero no más de 3 meses porque ya viví en Mallorca durante un año y la vida isleña no está diseñada para mí. Pero puede que a ti te apetezca mucho descubrir cómo es vivir en un lugar así.
En mi caso viví en Irlanda 6 meses y vivo en Londres actualmente. Ambos países me gustan. Cada país tiene algo que me llama. Aún así, la balanza se inclina indiscutiblemente hacia Reino Unido. Y dentro de Reino Unido, Londres. No es lo mismo vivir en un pueblo del Norte de Inglaterra que en Londres – al menos para mí.
Como te he dicho, depende mucho de lo que busques. A día de hoy yo necesito vivir en una ciudad llena de contrastes, donde cada día tenga algo distinto que hacer. Pero mi caso no tiene por qué ser el tuyo. Al final, cuando acabas viviendo en un lugar (salvo que estés loca como yo y necesites un confinamiento para descansar) te adaptas a una rutina: tienes tus amigos, sales los fines de semana con ellos y no necesitas estar constantemente visitando museos o sitios nuevos en la ciudad. Al final, uno acaba buscando su propia comodidad.
2- No quedarte con la primera familia con la que hables
He estado en tu situación. Sé lo desesperante que puede llegar a ser buscar una familia y las ganas de decir que sí a la primera que te lo proponga. Pero echa el freno.
Casi cometo el error de irme a un pueblo costero en Inglaterra con una familia de 4 años y un pocket money horrible por mi necesidad imperiosa de tener ya algo que me permitiera irme ese verano a Londres. Por suerte, reaccioné a tiempo y esperé a la familia adecuada. Y llegó.
Viví durante 3 maravillosos meses en Londres, en la zona 6, y cuidaba de dos niños de 3 años gemelos. Hacía muchísimos planes con la familia (ellos me llevaban a muchos sitios de Inglaterra), hice amigos y conocí Londres de verdad.
Las familias son como los chicos. Hay muchos peces en el mar. Sé paciente y llegará algo que realmente merezca la pena. No aceptes una familia con la que no tengas feeling, no aceptes una familia que te pague menos de 100 a libras la semana (en UK) y no aceptes una familia en una primera videollamada.
Lo MÁS importante es que congenies con la familia. Debéis estar en sintonía. Si quieres hacer planes con la familia, busca una que trate a su au pair como una hija más. Si quieres que tu tiempo libre sea solo para ti y desconectar, hablalo con la familia y encuentra una que también busque eso.
De verdad, hay cientos de familias. Familias con más y menos hijos. Familias que piden más o menos tareas u horas. Familias que viven en una zona u otra.
Mi primer consejo es que te hagas una lista de requisitos tipo: que vivan en Fulham, que tengan máximo 3 niños, que los niños vayan al colegio y que me paguen mínimo 100 libras a la semana. Así te resultará más fácil descartar familias.
Mi segundo consejo es que hagas MUCHAS videollamadas con las familias y os escribáis bastante. No me sirve un “sí” en una primera conversación. Pregunta mucho. Pregunta todo. Pregunta si te van a dar llaves. Pregunta si puedes usar el wifi. Pregunta si puedes dormir fuera. Pregunta todo.
3- Ten claros tus requisitos
Ya hemos hablado de que debes tener una serie de requisitos a la hora de buscar familia, y estos requisitos deberían incluir también las tareas que debes hacer.
Cuando hablamos de au pair, entendemos esta posición como una mano extra que está en casa y nos ayuda con los niños. Es decir, vives con ellos y es NORMAL que te pidan pasar la aspiradora por las zonas comunes, poner alguna que otra lavadora o el lavavajillas. Por regla general, la mayoría de familias suelen tener cleaners y nunca te pedirán que limpies a fondo nada. Aún así, es un tema que deberías hablar con ellos porque suele generar bastante conflicto.
Respecto al pocket money, varía según el país, las horas y número de niños a tu cargo. Personalmente buscaría familias que paguen más de 100 euros o libras a la semana. Aunque es cierto que en países como Italia suele ser menos porque el coste de la vida es inferior también.
4- Paciencia
Trabajar con niños es un trabajo muy gratificante, pero también muy agotador. Hay semanas que he llegado a trabajar 60 horas con las niñas y el viernes cuando estamos cenando me he sentido afortunada de que este sea mi trabajo. Pero no siempre es así. También hay días que estoy 30 minutos con ellas y me dan ganas de salir corriendo cuando están de rabieta.
Es súper, súper importante tener paciencia y que te gusten los niños – requisito imprescindible si vas a ser au pair-. Debes entender que son niños y que van a tener días mejores y días peores, como nosotros.
5- Comunícate
Hay veces que me he echado las manos a la cabeza con algunas amigas au pairs porque no hablaban ciertas cosas con su familia. Es cierto que en ocasiones la familia debería ser la que preguntase o se cerciorase de que todo están en orden. Pero tú como au pair tienes la potestad – y obligación- de comunicarte con ellos.
Si no sabes cómo bajar la persiana de tu habitación, pregunta. Si no te gusta la comida que hacen o no tienen un producto que tú usas, pídelo. Si te hacen trabajar más horas, diles que si van a pagarte horas extra o te darán días libres más adelante.
6 – No tengas miedo a no conocer a gente
Créeme, uno de los mayores miedos que todos tenemos al mudarnos a una nueva ciudad es si haremos amigos o conoceremos personas afín a nosotros. Y luego, cuando vives en el lugar, te das cuenta de que es un miedo un poco absurdo. Salvo que vivas en un pueblo de 100 habitantes y no tengas coche.
A día de hoy, Facebook, Instagram y todas las aplicaciones para ligar pueden ayudarte a conocer a gente en tu zona. Por ejemplo, Bumble tiene la opción de buscar amigas, no tienes por qué usarla para ligar. También hay cientos de grupos de “Au pairs in….” o “Au pairs españolas en …” en Facebook. Y otra alternativa es escribirle a la cuenta de Auparizada en Instagram para que publique por si hubiera alguien en tu zona.
7 – ¿Bilingüe en dos meses?
Mi séptimo consejo va a aliviarte un poco (espero).
Cuando nos mudamos al extranjero y volvemos a casa, todo el mundo nos hace la misma pregunta: “uf, tendrás ya un inglés perfecto, ¿no?” NO. SEÑORES, NO. Sólo llevo viviendo dos meses allí, ¿cómo voy a aprender en dos meses todo lo que no he aprendido en 10 años estudiando inglés?
Obviamente tu inglés va a mejorar increíblemente. Dejará de darte vergüenza comunicarte en este idioma, empezarás a usar expresiones que sólo usan los nativos y escucharás y entenderás mucho mejor que cuando llegaste. Además, si vas a una academia, tu nivel de inglés subirá como la espuma.
Pero aún así, siento decirte que no vas a ser bilingüe en dos meses. No te pongas demasiada presión al llegar. Es cuestión de tiempo que empieces a desenvolverte y a sentirte cómoda hablando en otro idioma distinto al tuyo 24 horas al día.
8. Disfruta
Mi último consejo es que disfrutes la experiencia. Eres joven, aprovecha este momento. Ya habrá tiempo de pensar en el futuro, y de ahorrar. Disfruta el verano, los 6 meses o el año que estés porque no se volverá a repetir.
¿Qué consejo añadirías a esta lista?
Me sirvieron de mucho tus consejos . Me encantaría saber un poco más sobre las condiciones , requisitos , tips para lograr encontrar familias que necesiten aupair…